ISSN

LA FUENTE DE MNEMOSINE - ISSN 2174-5552
DL: BI-2068-2011
Contacto: revistamnemosinecorreo@gmail.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

La cultura masiva como estrategia de control ideológico: cultura, mito, desaparición.


Publicado en la Revista Fabrikart nº1 pag 110

En líneas generales, lo cultural y lo social recuerdan con una facilidad sospechosa la antigua escisión escolástica entre alma y cuerpo. Sin embargo, planteamientos teóricos tan diversos como los de Valentin N. Voloshinov, Raymond Williams o Michel Foucault han coincidido a la hora de reivindicar como la cultura y lo social, o en otras palabras, lo discursivo y lo político en un sentido amplio, no pueden separarse sin ejercer sobre dichos términos una reducción extremadamente violenta además de esterilizante.

La cultura, en tanto dimensión simbólica de la práctica social –y, por tanto, también conectada con dimensiones prácticas insustituibles– se convierte así en realidad accesible, maleable, vital y necesaria. Desde este punto de vista, los procesos culturales no constituyen fuerzas metafísicas ni naturales sino justamente horizontes históricos abiertos que, sin embargo, no pueden trascenderse como tampoco, por otra parte, podrían eludirse sin más. Como parte no ornamental sino constitutiva del mundo en que vivimos, lo cultural, su investigación teórica y crítica, puede ayudarnos a comprender las invisibles metamorfosis contemporáneas del poder.
Para leer más pulsar aquí e ir a la página 110 

sábado, 30 de octubre de 2010

La notion de stéréotype

Para leer más pulse aquí o sobre el título
AUTOR de La notion de stéréotype 
Prof.  Marcel Grandière

La notion de stéréotype a encore très peu pénétré le domaine des recherches historiques, en particulier en Franc, bien qu’elle ait été introduite dans les sciences sociales en 1922 par Walter Lippmann. Étonnante situation quand on pense à l’usage des stéréotypes dans l’histoire humaine, par exemple aux représentations stéréotypées des Autres en général – en commençant par l’histoire ancienne et la représentation des barbares par les Grecs et les Romains –, aux nombreuses constructions intellectuelles, sociales, identitaires réalisées, faites de traits et d’images gravées dans les consciences et répétées sous un grand nombre de formes orales, écrites et imagées. Une approche de ces constructions actives au sein des sociétés et initiatrices de comportements est d’une urgente nécessité.

Pour cela, l’historien est confronté à un problème de sens puisque le mot stéréotype a naturellement évolué hors de son milieu professionnel d’origine, les métiers de l’impression, pour désigner des actions répétées mécaniquement, des expressions non réfléchies, sortes de tics de la pensée et du geste, de trame pré-établie sur quoi repose une partie des comportements spontanés quotidiens. Pour Le Petit Larousse, le terme signifie une « chose banale », une « opinion dépourvue de toute originalité ». En médecine, le stéréotype désigne « des actes ou gestes habituels répétés involontairement », des automatismes dus à un disfonctionnement du système nerveux. L’image du stéréotype est plutôt négative.

Le Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle opte pour un point de vue plus pragmatique de la notion, selon les différents domaines scientifiques qui l’ont utilisée, comme la psychologie, la sociologie, la psychiatrie, la linguistique. « Idée, opinion toute faite, acceptée sans réflexion » pour les psychologues, « gestes, mouvements, paroles répétées » pour les psychiatres, et « association stable d’éléments, groupe de mots formant une unité devenue indécomposable » pour les linguistes, la définition du stéréotype réfère toujours à un modèle, un patron, une forme constante.
Para leer más pulse aquí

Diseño para el Bienestar y la Sostenibilidad

Prof. Maria Luisa Fernández Rivera

La consolidación de la revolución industrial y la formación de las primeras ciudades en el siglo XIX hicieron que al crecer la población aumentara la demanda de productos. El bienestar se basaba en la idea de más tiempo libre y más oportunidades para los consumidores, y así productos exclusivos de la clase alta se fueron haciendo asequibles a la clase media. Con la premisa de la democratización, los primeros diseñadores utilizaron el diseño para generar productos eficaces, de fácil acceso, y sobre todo, estéticamente atractivos. Este producto estaba y está orientado a la idea de bienestar pero ¿qué es bienestar?¿el consumo genera bienestar?¿el diseño genera bienestar? ¿que deben hacer los diseñadores para generar bienestar?.


Bienestar social se llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. Enzio Manzini parte de una pregunta ¿cuáles han sido las responsabilidades del diseño hasta ahora?¿qué necesitamos para tener bienestar? Lo que nos recomienda Manzini es hacer una transición a una sociedad sostenible, hay que aprender a vivir, conservando nuestros recursos y mejorando la calidad de vida de nuestros contextos. Como insiste Hans Jonas, la supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para el cuidado de nuestro planeta futuro. Este filósofo alemán formuló un nuevo y característico principio moral: Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina.

miércoles, 23 de junio de 2010

Imágenes y Recuerdos del Laberinto


Prof. Maria Luisa Fernández Rivera
Universidad del País Vasco UPV/EHU

Prof. Agustín Ramos Irizar

Universidad del País Vasco UPV/EHU

El laberinto y la red. Dibujando nuestra realidad
Maria Luisa Fernández Rivera
Estamos acostumbrados a creer que la realidad es lo que se presenta ante nosotros y aceptamos que ésta es tal cual la vemos, sin cuestionarnos que realmente esto sea así. Pero quizá tengamos que revisar esta idea de que “lo real” lo es, porque es palpable y evidente que está ahí. Para ello nos internaremos, a través del estudio del laberinto, en este dibujo, que a través de la historia ha querido representar aquello que la humanidad ha ido construyendo sobre la realidad. Nos internaremos en un viaje de laberintos y redes hasta llegar al arte y a algunos planteamientos en los que nos sumerge el mundo de la informática.

Buscando a Mnemosine. El Espejo de los Dioses en el Laberinto de los Sueños
Agustín Ramos Irizar
Al abordar la idea de imagen y los nuevos modelos interpretativos en las dinámicas culturales y sociales, debemos, inicialmente, definir lo que entendemos por este concepto. El término latino imago no posee una base tan sólida como en un principio pudiera pensarse. Precisamente, algunas de las inexactitudes detectadas en los sistemas de análisis interpretativo provienen de la consideración de este vocablo. En su origen, el término se refiere a los rasgos de parecido por los que se rige la idea de representación y su utilización en diferentes ámbitos, sobre todo en el artístico. Se trata de una inmersión en la idea de intuición, acercándonos al concepto de enigma. Es decir, nos situamos en un ámbito en el que prima la afinidad de la reproducción con el original y sus misterios ancestrales.

A Través de lo Imaginario


Las obras de los artistas muestran una cosmología, una manera de expresión poética, que en cada uno de ellos tiene un hálito diferente, y al mismo tiempo, de un modo sutil, sus sensibilidades se parecen. En todas las culturas existen bases profundas en las que se arraiga el proceso de generación del simbolismo en el que estas se expresan. Poco a poco, bajo las presiones culturales, la vida de los símbolos transmigra y se carga de significaciones diferentes, pero esas bases siguen ahí. “Los símbolos pueden cambiar de aspecto; su función permanece la misma. Se trata sólo de descubrir sus nuevas máscaras"

Las imágenes simbólicas no se leen como un discurso, son sutiles y sugerentes puntos de conexión con nuestra memoria que pueden llevarnos a percepciones de nuestro propio mundo creativo, de nuestra propia vibración poética. Un discurso o una narración se realizan en unas coordenadas de tiempo y espacio, el símbolo provoca el momento interior, íntimo, todo él es presencia de mundos sutiles que pueden producir multitud de connotaciones. “Todos tenemos la capacidad de descifrar hasta cierto punto. Lo llamamos intuición... la utilizamos a nivel subconsciente toda la vida".Muchas veces nos dejamos guiar más por una sensación gobal de la situación que por un análisis intelectual. “Cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente a muchos niveles, conscientes e inconscientes, y emplean para ello la mayoría de los sentidos: La vista, el tacto, el olfato. Y luego integran todas estas sensaciones mediante un sistema de descodificación, que algunas veces llamamos “el sexto sentido”: La intuición. Nos encontramos con el fluir de nuestra mente y si podemos observar ese fluir podemos casi descodificar sus pulsiones como si fuera un lenguaje y así las palabras pueden muy bien ser lo que emplea el hombre cuando le falta todo lo demás. El símbolo es esa lengua a medio camino que nos introduce en el misterio de las sugerencias, y a medida que vamos arrancándolas del subconsciente vamos descubriendo cómo, aunque no hubiera código escrito en ninguna parte, podemos comprenderlo. Los símbolos pueden ser sencillos pero al escucharlos, nos sorprendemos ante la complejidad que puede residir en ellos.

La muerte y lo macabro


Tema es sinónimo de asunto y de argumento, y se define como la proposición o texto que se toma como asunto o materia de un discurso, lección, etc. Asunto es la materia de una conversación, conferencia o libro. Es, igualmente, el tema o argumento de una obra. Argumento es el razonamiento que se emplea para probar, demostrar o convencer. Podemos considerar el tema como la materia de que trata una conversación, una obra literaria o una obra plástica para probar, demostrar o convencer. Un tema artístico es aquel que recoge un objeto de preocupación relacionado con la época del autor. El tema es la parte literaria de un dibujo o de un cuadro, lo que no es pintura ni dibujo. En ciertas épocas la pintura literaria, temática o narrativa era lo común, en otras estaba infravalorada, era tachada de anecdótica. A los temas artísticos se les llama también géneros, que son las diferentes categorías o clasificaciones en que ordenan las obras de arte según sus rasgos comunes de forma y de contenido.

Diferenciamos en el tema un aspecto vivenciado. Por ejemplo, el tema de la incomunicación, tomado desde el punto de vista de una experiencia, puede ser algo intuitivo, una idea no racionalizada, conectada con el inconsciente y que participa de los afectos, emociones y sensaciones del sujeto que la vive. Soporte de un tema vivenciado pueden ser los sueños, la imaginación y la fantasía. Entendemos por vivencia (en una conversación, obra literaria o plástica) la materia que es producto de la experiencia del autor o emisor, el cual recurre a sus recuerdos, a la memoria, antes de expresarse a través de códigos. Entre el tema vivenciado y el tema conceptualizado está el código, que es el conjunto de letras o números, con significado convencional, que se usa para cifrar mensajes. Un tema, expresado a través de un código, es un tema conceptualizado, que es sinónimo de idea conceptualizada y de concepto (es decir, de pensamientos expresados con palabras). Cuando definíamos tema, asunto y argumento hablábamos del tema conceptualizado.

La Meditación sobre la Muerte. Tópicos Literarios y Fórmulas Iconográficas sobre este tema


Queremos profundizar en las relaciones entre el arte y la literatura como disciplinas paralelas y con aspectos comunes. Para ello, reunimos una serie de textos sobre un tema común, como una labor de confrontación y búsqueda de variantes sobre una misma idea y de interpretaciones posibles. Esos textos deben aportar información que nos permita entender el significado de una serie de imágenes.

El método será la confrontación de imágenes y textos, para contextuar y ver como se interrelacionan y se influyen mutuamente unos y otros. Contextuar es acreditar con textos que, en algunos casos, requieren una interpretación, una lectura entre líneas y una comparación con otros textos.

Pensando Nuestra Realidad

 Para leer más pulsar aquí o sobre el título

Autora de  Pensando Nuestra Realidad

Prof. Maria Luisa Fernández Rivera

El concepto de realidad ha variado mucho en nuestra cultura, hasta llegar a la concepción actual, y podemos ver como esta no es mas que la representación o representaciones que nos hacemos de ella. La experiencia del exterior es un conjunto de percepciones subjetivas de una serie de datos más o menos objetivos, de manera que nuestra visión del mundo se configura de manera simbólica, interactuando aspectos racionales y ordenados junto a otros caóticos e instintivos.

La Psicología, la Filosofía, la Literatura, la Ciencia, descubren de diferentes modos y en sus particulares campos, que las oposiciones jerarquizadas; razón/ intuición, negación/ afirmación, ausencia/ presencia, orden/ caos..., no se pueden definir si no es a partir del otro. Asimismo, un opuesto se halla en el otro en cierta medida: "El azar está entrelazado con el orden, la simplicidad oculta complejidad, la complejidad alberga simplicidad".

Dar primacía a uno de los aspectos de estas dualidades es un reflejo de nuestra carga cultural. "Esta jerarquización, esta imposición despótica de uno sobre otro, es lo que explica el carácter subversivo de todas las teorías y de todas la prácticas que intentan transgredir aquello que constituye el ser mismo del logos occidental. Es lo que explica el carácter peligroso que tiene el oriental, el "salvaje", el Otro desplazado y marginado, el artista, la escritura."

Diferentes Ideas sobre Inmortalidad Profana



Los escritores, como los artistas y como el resto de los mortales, se inventan una realidad a su medida. Debemos hablar de realidades distintas y no de una única realidad, teniendo en cuenta que, si tendemos a interpretar por realidad los elementos externos y objetivos que nos rodean, éstos han de completarse con una percepción subjetiva en la que participa todo el sujeto con sus sensaciones, pensamientos, intuiciones, sentimientos, el yo (la voluntad), recuerdos, contribuciones subjetivas, afectos, irrupciones del inconsciente, inconsciente personal e inconsciente colectivo. Los dos últimos aspectos que conocemos, sobre todo, por los sueños.

En un cuento indio, cinco ciegos deben describir cómo es un elefante ayudándose por el tacto. Un ciego lo imagina como una serpiente, otro como un pez raya, otro como una gran esfera, otro como una columna, y otro como una escobilla. Cada uno ha tocado sólo una parte del todo y con esa parte, se hace una idea de conjunto. Son cinco ideas distintas del animal que no coinciden con el resto, todos se han imaginado al elefante desde su propia experiencia parcial. La realidad es múltiple y subjetiva.

Pretendemos subrayar la relación que existe entre el arte, la literatura y la manera de pensar de la época en que éstos se producen. Mediante imágenes de carácter iconográfico, por un lado, y diferentes sentencias y tópicos literarios, por otro, queremos dar una visión de conjunto de una serie de “ideas de la inmortalidad profana” como resultado de la elaboración cultural de una realidad alternativa frente a la muerte, única realidad inevitable. Estas ideas, presentes en las culturas egipcia, grecolatina y judeocristiana de diferentes épocas se desarrollan en paralelo y al margen de las creencias religiosas, y son una respuesta a las mismas. No se trata de la creer en una vida posterior a la muerte sino en la pervivencia en la memoria de las siguientes generaciones, esto es, de conseguir renombre ante la posteridad.

Hilargi Ediciones no se responsabiliza del contenido de los articulos publicados en esta revista. La responsabilidad de las opiniones e imagenes incluidas, recae directamente en el autor de cada articulo.