ISSN

LA FUENTE DE MNEMOSINE - ISSN 2174-5552
DL: BI-2068-2011
Contacto: revistamnemosinecorreo@gmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

FILOSOFÍA DE LO VIRTUAL

 Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Agustín Ramos Irizar
AUTOR de Filosofía de lo virtual 

 Diversos ensayos componen esta publicación
 que presento a continuación. Son una muestra del trabajo de investigación que ha acompañado mi quehacer cotidiano en los últimos años. Su base es el análisis de los procesos de cambio y transformación que a través del desarrollo tecnológico viene experimentando la humanidad.

             El pensamiento filosófico ha ido adaptando su discurso y su fundamentación teórica a unos tiempos en los que la aceleración exacerbada y el desequilibrio entre los desarrollos éticos y la técnica han venido creando distorsiones muy complicadas de explicar sin un riguroso análisis previo de comportamientos y actitudes de la humanidad. Esto es lo que trato de hacer con este texto: identificar las causas y tratar de buscar salidas a una situación harto compleja que permitan vivir comprendiendo y asumiendo retos conceptuales en una actitud necesaria para configurar nuevos mundos posibles y diversos modos de operar en los mismos.

Se trata de realizar una crítica que, como tal, ella misma está puesta en cuestión. La ciencia y la filosofía han tratado, desde tiempos inmemoriales, de explicar fenómenos, argumentar y crear espectativas y búsqueda de soluciones ante problemas de importancia enorme para el desarrollo y la sostenibilidad de los modos de vida a través de los comportamientos.

El gran cambio en lo que Jurgen Habermas en su obra “Pensamiento postmetafísico” (Madrid, Taurus, 1990) designa como giro linguístico estriba en la transformación de un paradigma vital. Se trata del cambio de la filosofía de la conciencia a la filosofía del lenguaje. Mientras que el signo linguístico se consideraba hasta ese momento como instrumento y elemento accesorio de las representaciones, ahora es ese reino intermedio que representan los significados linguísticos el que cobra una posición propia. Las relaciones entre lenguaje y mundo, entre oraciones y estado de cosas disuelven las relaciones sujeto-objeto. Las operaciones constituyentes de mundos pasan de la subjetividad trascendental a estructuras gramaticales. La propia idea de razón se ve alterada y desposeída de sus atributos clásicos.

El giro en cuestión provoca también un giro pragmático. La razón y las representaciones de lo real se someten al imperio de las mediaciones, pasando el propio concepto de representación a ser una alegoría puramente simbólica donde lo real no existe ni es, constituyéndose como mediación de significados envolventes en redes que disuelven la propia consideración de mundos posibles. Un universo de alucinaciones y proyecciones sustituye la propia búsqueda de un concepto de representación reflejo de la realidad. Esta última desaparece en un universo cósmológico que no conocemos y del que solo sabemos a través de las propias mediaciones que lo ocultan. Nuestro propio alejamiento conceptual y teórico refleja el abandono del pensamiento filosófico y la recreación en mundos paralelos autoexcluyentes de lo real y preludio de una transformación anunciada y querida en redes y máquinas simbólicas.

Vamos a ir de la razón a la singularidad de los mundos paralelos que tratamos de describir y fundamentar a través de los siguientes ensayos.

lunes, 18 de abril de 2011

Amable Arias en la vanguardia vasca

 Para leer más pulse aquí o en el título
Dr. Jose Guimón
(catedrático de Medicina de la Universidad del Pais Vasco UPV/ EHU
AUTOR de Amable Arias en la vanguardia vasca 
Publicado en Hedatuz. Euskomedia
Amable Arias, sufrió a los 9 años un grave accidente que provocó una fractura de la pelvis que le produciría diversos trastornos a los largo de su existencia. Trasladado a los 15 años con su familia a San Sebastián, llegó a ser un personaje notable del mundo artístico de esa ciudad. En el presente trabajo se intenta ilustrar la relación entre sus producciones plásticas y literarias con algunos avatares de su existencia, como la constelación edípica, la emigración, sus depresiones y el compromiso con la vanguardia y la política vascas de la generación de la posguerra. También se aborda la relación de su producción artística con sus alteraciones corporales. En ese sentido, se intenta finalmente hacer un paralelismo con la gran pintora mejicana Frida Kahlo.

martes, 15 de febrero de 2011

Trilogía: Tradición, modernidad y postmodernidad. Dispersión en la Multiplicidad, aspectos tecnológicos y artísticos

Trilogía: tradición, modernidad y postmodernidadPublicado en la Revista Fabrikart nº2 pag 86


En este artículo hacemos aproximaciones a la trilogía1-tradición, modernidad y postmodernidad, con especial incidencia en la postmodernidad, esta trilogía se configurará como hipótesis «contenedor» que contradice la disolución de los conceptos. La tradición, la modernidad y la postmodernidad, se entienden como categorías del pensamiento humano, caras del mismo prisma triangular en el que se sedimentan las narrativas, cuyas arquitecturas son parte integrante del proceso de construcción de los mitos, de los rituales y de las técnicas que caracterizan a las diferentes maneras de relacionarnos con la naturaleza, que termina reflejándose en todas las actividades humanas incluyendo la artística. Se debe a Adriano Duarte Rodrigues,2 la claridad de razonamiento con la que propone la trilogía «Tradición, Modernidad y Postmodernidad», como categorías del pensamiento humano, y no indicadores de períodos históricos, son categorías que «cohabitan en cualquier época y en cualquier sociedad». En otras palabras, son diferentes maneras de entender la experiencia, mostrando el «contacto directo» de los procesos de relación con la naturaleza y con los demás.

Para leer más pulse aquí  e ir a la página 86 

viernes, 21 de enero de 2011

LOS PAISAJES VANITAS

El tema de la “Reflexión sobre la existencia” forma parte de la búsqueda de la sabiduría que, en el campo de las ideas religiosas y de la filosofía, es una búsqueda común a todas las culturas del antiguo Oriente.
Diferenciamos en la “Reflexión sobre la existencia” varios subtemas: el arte de bien vivir, la vanidad de la vida, el paso del tiempo, las ruinas, la hora, la vejez, las edades de la vida, la muerte, el más allá y las diferentes ideas de inmortalidad.
En las escuelas de la “Casa de la Vida” de los antiguos egipcios tuvo origen la literatura sapiencial que alecciona sobre el arte de buen vivir y hace del hombre un sabio. La literatura sapiencial se remonta a la cultura del antiguo Egipto y tal vez a otras culturas cercanas, contemporáneas o anteriores a ésta. Los sabios a la manera egipcia eran formados en las escuelas de la “Casa de la Vida” mediante las grandes obras sapienciales del pasado.
Existe relación entre las creencias egipcias y los “Libros Sapienciales” hebreos, ambas concepciones conducen a la elaboración de una moral, a veces relacionada con la religión. Job, el Salterio davídico de 150 salmos, Proverbios, Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico, son en la Biblia los “Libros Sapienciales” y algunos de los textos del Antiguo Testamento. Los filósofos griegos y romanos también conocen las obras sapienciales egipcias, y aportan otras ideas  al concepto de la sabiduría. En la Grecia del siglo VII a. C. tomará la reflexión un sesgo más especulativo y la sabiduría se transformará en filosofía.
Al lado de una ciencia en embrión, de técnicas aún por desarrollar, la sabiduría, es un elemento importante de la civilización: es el humanismo de la antigüedad.
El sabio de la Biblia tiene curiosidad por todas las cosas de la Naturaleza (1 Re 5,13), las admira y su fe le enseña a ver en ellas la mano de Dios (Job 36, 22; 37,18; Job 39,41; Eclo 42, 15 y 43,33), pero se preocupa ante todo por saber cómo conducirse en la vida para obtener la verdadera felicidad.
Sabio era, según los Libros Sapienciales, todo hombre experto en su oficio, pero el sabio, por excelencia, es la persona que es experta en el “saber vivir”. Saber lo que se oculta en el corazón humano, lo que causa gozo y pena, ya que el sabio es buen psicólogo y buen observador. Como educador nato traza las reglas a sus discípulos: prudencia, moderación en los deseos, trabajo, humildad, ponderación, mesura y lealtad del lenguaje. Toda la moral del Decálogo está en estos consejos.
Para los escribas hebreos la verdadera sabiduría es la religiosa, inspirada por Dios, aunque ellos recogen aquello que creen que es positivo para la reflexión humana. La sabiduría divina es primero un atributo divino, y se manifiesta luego en la creación y en la ley natural. La sabiduría humana no es tanto una formulación abstracta de principios como el arte de conducirse rectamente en la vida. El Eclesiástico habla del “temor de Dios” (Eclo 15, 1-3-6, y 10), principio de recta conducta y que, por lo tanto, es para los judíos una idea clave de  la sabiduría y arte de bien vivir.
La reflexión sobre la existencia y la condición humana mortal, no es tanto una reflexión de carácter metafísico sobre el hombre, sobre su naturaleza y sus facultades, sino una visión realista sobre la existencia y el destino del hombre. El maestro israelita de sabiduría se interesa por el destino de los individuos. Es sensible a la grandeza y a la miseria del hombre, a su soledad, a su angustia ante la muerte, y a su muerte. También a la impresión de vaciedad que deja la vida -en latín, vanitas es vacío- y a su inquietud ante Dios, que le parece incomprensible y ausente. Costará mucho ir más allá de la retribución terrenal, tan engañosa, y llegar a la fe en la resurrección, y en la vida eterna (Dan 12,2 y Sab 5,15). En algunos autores del Antiguo testamento y en muchas de las doctrinas de los filósofos griegos se esperaba la retribución, la recompensa, el premio o el castigo, de la propia vida.
Hilargi Ediciones no se responsabiliza del contenido de los articulos publicados en esta revista. La responsabilidad de las opiniones e imagenes incluidas, recae directamente en el autor de cada articulo.