ISSN

LA FUENTE DE MNEMOSINE - ISSN 2174-5552
DL: BI-2068-2011
Contacto: revistamnemosinecorreo@gmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

FILOSOFÍA DE LO VIRTUAL

 Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Agustín Ramos Irizar
AUTOR de Filosofía de lo virtual 

 Diversos ensayos componen esta publicación
 que presento a continuación. Son una muestra del trabajo de investigación que ha acompañado mi quehacer cotidiano en los últimos años. Su base es el análisis de los procesos de cambio y transformación que a través del desarrollo tecnológico viene experimentando la humanidad.

             El pensamiento filosófico ha ido adaptando su discurso y su fundamentación teórica a unos tiempos en los que la aceleración exacerbada y el desequilibrio entre los desarrollos éticos y la técnica han venido creando distorsiones muy complicadas de explicar sin un riguroso análisis previo de comportamientos y actitudes de la humanidad. Esto es lo que trato de hacer con este texto: identificar las causas y tratar de buscar salidas a una situación harto compleja que permitan vivir comprendiendo y asumiendo retos conceptuales en una actitud necesaria para configurar nuevos mundos posibles y diversos modos de operar en los mismos.

Se trata de realizar una crítica que, como tal, ella misma está puesta en cuestión. La ciencia y la filosofía han tratado, desde tiempos inmemoriales, de explicar fenómenos, argumentar y crear espectativas y búsqueda de soluciones ante problemas de importancia enorme para el desarrollo y la sostenibilidad de los modos de vida a través de los comportamientos.

El gran cambio en lo que Jurgen Habermas en su obra “Pensamiento postmetafísico” (Madrid, Taurus, 1990) designa como giro linguístico estriba en la transformación de un paradigma vital. Se trata del cambio de la filosofía de la conciencia a la filosofía del lenguaje. Mientras que el signo linguístico se consideraba hasta ese momento como instrumento y elemento accesorio de las representaciones, ahora es ese reino intermedio que representan los significados linguísticos el que cobra una posición propia. Las relaciones entre lenguaje y mundo, entre oraciones y estado de cosas disuelven las relaciones sujeto-objeto. Las operaciones constituyentes de mundos pasan de la subjetividad trascendental a estructuras gramaticales. La propia idea de razón se ve alterada y desposeída de sus atributos clásicos.

El giro en cuestión provoca también un giro pragmático. La razón y las representaciones de lo real se someten al imperio de las mediaciones, pasando el propio concepto de representación a ser una alegoría puramente simbólica donde lo real no existe ni es, constituyéndose como mediación de significados envolventes en redes que disuelven la propia consideración de mundos posibles. Un universo de alucinaciones y proyecciones sustituye la propia búsqueda de un concepto de representación reflejo de la realidad. Esta última desaparece en un universo cósmológico que no conocemos y del que solo sabemos a través de las propias mediaciones que lo ocultan. Nuestro propio alejamiento conceptual y teórico refleja el abandono del pensamiento filosófico y la recreación en mundos paralelos autoexcluyentes de lo real y preludio de una transformación anunciada y querida en redes y máquinas simbólicas.

Vamos a ir de la razón a la singularidad de los mundos paralelos que tratamos de describir y fundamentar a través de los siguientes ensayos.

lunes, 18 de abril de 2011

Amable Arias en la vanguardia vasca

 Para leer más pulse aquí o en el título
Dr. Jose Guimón
(catedrático de Medicina de la Universidad del Pais Vasco UPV/ EHU
AUTOR de Amable Arias en la vanguardia vasca 
Publicado en Hedatuz. Euskomedia
Amable Arias, sufrió a los 9 años un grave accidente que provocó una fractura de la pelvis que le produciría diversos trastornos a los largo de su existencia. Trasladado a los 15 años con su familia a San Sebastián, llegó a ser un personaje notable del mundo artístico de esa ciudad. En el presente trabajo se intenta ilustrar la relación entre sus producciones plásticas y literarias con algunos avatares de su existencia, como la constelación edípica, la emigración, sus depresiones y el compromiso con la vanguardia y la política vascas de la generación de la posguerra. También se aborda la relación de su producción artística con sus alteraciones corporales. En ese sentido, se intenta finalmente hacer un paralelismo con la gran pintora mejicana Frida Kahlo.

martes, 15 de febrero de 2011

Trilogía: Tradición, modernidad y postmodernidad. Dispersión en la Multiplicidad, aspectos tecnológicos y artísticos

Trilogía: tradición, modernidad y postmodernidadPublicado en la Revista Fabrikart nº2 pag 86


En este artículo hacemos aproximaciones a la trilogía1-tradición, modernidad y postmodernidad, con especial incidencia en la postmodernidad, esta trilogía se configurará como hipótesis «contenedor» que contradice la disolución de los conceptos. La tradición, la modernidad y la postmodernidad, se entienden como categorías del pensamiento humano, caras del mismo prisma triangular en el que se sedimentan las narrativas, cuyas arquitecturas son parte integrante del proceso de construcción de los mitos, de los rituales y de las técnicas que caracterizan a las diferentes maneras de relacionarnos con la naturaleza, que termina reflejándose en todas las actividades humanas incluyendo la artística. Se debe a Adriano Duarte Rodrigues,2 la claridad de razonamiento con la que propone la trilogía «Tradición, Modernidad y Postmodernidad», como categorías del pensamiento humano, y no indicadores de períodos históricos, son categorías que «cohabitan en cualquier época y en cualquier sociedad». En otras palabras, son diferentes maneras de entender la experiencia, mostrando el «contacto directo» de los procesos de relación con la naturaleza y con los demás.

Para leer más pulse aquí  e ir a la página 86 

viernes, 21 de enero de 2011

LOS PAISAJES VANITAS

El tema de la “Reflexión sobre la existencia” forma parte de la búsqueda de la sabiduría que, en el campo de las ideas religiosas y de la filosofía, es una búsqueda común a todas las culturas del antiguo Oriente.
Diferenciamos en la “Reflexión sobre la existencia” varios subtemas: el arte de bien vivir, la vanidad de la vida, el paso del tiempo, las ruinas, la hora, la vejez, las edades de la vida, la muerte, el más allá y las diferentes ideas de inmortalidad.
En las escuelas de la “Casa de la Vida” de los antiguos egipcios tuvo origen la literatura sapiencial que alecciona sobre el arte de buen vivir y hace del hombre un sabio. La literatura sapiencial se remonta a la cultura del antiguo Egipto y tal vez a otras culturas cercanas, contemporáneas o anteriores a ésta. Los sabios a la manera egipcia eran formados en las escuelas de la “Casa de la Vida” mediante las grandes obras sapienciales del pasado.
Existe relación entre las creencias egipcias y los “Libros Sapienciales” hebreos, ambas concepciones conducen a la elaboración de una moral, a veces relacionada con la religión. Job, el Salterio davídico de 150 salmos, Proverbios, Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico, son en la Biblia los “Libros Sapienciales” y algunos de los textos del Antiguo Testamento. Los filósofos griegos y romanos también conocen las obras sapienciales egipcias, y aportan otras ideas  al concepto de la sabiduría. En la Grecia del siglo VII a. C. tomará la reflexión un sesgo más especulativo y la sabiduría se transformará en filosofía.
Al lado de una ciencia en embrión, de técnicas aún por desarrollar, la sabiduría, es un elemento importante de la civilización: es el humanismo de la antigüedad.
El sabio de la Biblia tiene curiosidad por todas las cosas de la Naturaleza (1 Re 5,13), las admira y su fe le enseña a ver en ellas la mano de Dios (Job 36, 22; 37,18; Job 39,41; Eclo 42, 15 y 43,33), pero se preocupa ante todo por saber cómo conducirse en la vida para obtener la verdadera felicidad.
Sabio era, según los Libros Sapienciales, todo hombre experto en su oficio, pero el sabio, por excelencia, es la persona que es experta en el “saber vivir”. Saber lo que se oculta en el corazón humano, lo que causa gozo y pena, ya que el sabio es buen psicólogo y buen observador. Como educador nato traza las reglas a sus discípulos: prudencia, moderación en los deseos, trabajo, humildad, ponderación, mesura y lealtad del lenguaje. Toda la moral del Decálogo está en estos consejos.
Para los escribas hebreos la verdadera sabiduría es la religiosa, inspirada por Dios, aunque ellos recogen aquello que creen que es positivo para la reflexión humana. La sabiduría divina es primero un atributo divino, y se manifiesta luego en la creación y en la ley natural. La sabiduría humana no es tanto una formulación abstracta de principios como el arte de conducirse rectamente en la vida. El Eclesiástico habla del “temor de Dios” (Eclo 15, 1-3-6, y 10), principio de recta conducta y que, por lo tanto, es para los judíos una idea clave de  la sabiduría y arte de bien vivir.
La reflexión sobre la existencia y la condición humana mortal, no es tanto una reflexión de carácter metafísico sobre el hombre, sobre su naturaleza y sus facultades, sino una visión realista sobre la existencia y el destino del hombre. El maestro israelita de sabiduría se interesa por el destino de los individuos. Es sensible a la grandeza y a la miseria del hombre, a su soledad, a su angustia ante la muerte, y a su muerte. También a la impresión de vaciedad que deja la vida -en latín, vanitas es vacío- y a su inquietud ante Dios, que le parece incomprensible y ausente. Costará mucho ir más allá de la retribución terrenal, tan engañosa, y llegar a la fe en la resurrección, y en la vida eterna (Dan 12,2 y Sab 5,15). En algunos autores del Antiguo testamento y en muchas de las doctrinas de los filósofos griegos se esperaba la retribución, la recompensa, el premio o el castigo, de la propia vida.

jueves, 16 de diciembre de 2010

La cultura masiva como estrategia de control ideológico: cultura, mito, desaparición.


Publicado en la Revista Fabrikart nº1 pag 110

En líneas generales, lo cultural y lo social recuerdan con una facilidad sospechosa la antigua escisión escolástica entre alma y cuerpo. Sin embargo, planteamientos teóricos tan diversos como los de Valentin N. Voloshinov, Raymond Williams o Michel Foucault han coincidido a la hora de reivindicar como la cultura y lo social, o en otras palabras, lo discursivo y lo político en un sentido amplio, no pueden separarse sin ejercer sobre dichos términos una reducción extremadamente violenta además de esterilizante.

La cultura, en tanto dimensión simbólica de la práctica social –y, por tanto, también conectada con dimensiones prácticas insustituibles– se convierte así en realidad accesible, maleable, vital y necesaria. Desde este punto de vista, los procesos culturales no constituyen fuerzas metafísicas ni naturales sino justamente horizontes históricos abiertos que, sin embargo, no pueden trascenderse como tampoco, por otra parte, podrían eludirse sin más. Como parte no ornamental sino constitutiva del mundo en que vivimos, lo cultural, su investigación teórica y crítica, puede ayudarnos a comprender las invisibles metamorfosis contemporáneas del poder.
Para leer más pulsar aquí e ir a la página 110 

sábado, 30 de octubre de 2010

La notion de stéréotype

Para leer más pulse aquí o sobre el título
AUTOR de La notion de stéréotype 
Prof.  Marcel Grandière

La notion de stéréotype a encore très peu pénétré le domaine des recherches historiques, en particulier en Franc, bien qu’elle ait été introduite dans les sciences sociales en 1922 par Walter Lippmann. Étonnante situation quand on pense à l’usage des stéréotypes dans l’histoire humaine, par exemple aux représentations stéréotypées des Autres en général – en commençant par l’histoire ancienne et la représentation des barbares par les Grecs et les Romains –, aux nombreuses constructions intellectuelles, sociales, identitaires réalisées, faites de traits et d’images gravées dans les consciences et répétées sous un grand nombre de formes orales, écrites et imagées. Une approche de ces constructions actives au sein des sociétés et initiatrices de comportements est d’une urgente nécessité.

Pour cela, l’historien est confronté à un problème de sens puisque le mot stéréotype a naturellement évolué hors de son milieu professionnel d’origine, les métiers de l’impression, pour désigner des actions répétées mécaniquement, des expressions non réfléchies, sortes de tics de la pensée et du geste, de trame pré-établie sur quoi repose une partie des comportements spontanés quotidiens. Pour Le Petit Larousse, le terme signifie une « chose banale », une « opinion dépourvue de toute originalité ». En médecine, le stéréotype désigne « des actes ou gestes habituels répétés involontairement », des automatismes dus à un disfonctionnement du système nerveux. L’image du stéréotype est plutôt négative.

Le Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle opte pour un point de vue plus pragmatique de la notion, selon les différents domaines scientifiques qui l’ont utilisée, comme la psychologie, la sociologie, la psychiatrie, la linguistique. « Idée, opinion toute faite, acceptée sans réflexion » pour les psychologues, « gestes, mouvements, paroles répétées » pour les psychiatres, et « association stable d’éléments, groupe de mots formant une unité devenue indécomposable » pour les linguistes, la définition du stéréotype réfère toujours à un modèle, un patron, une forme constante.
Para leer más pulse aquí

Diseño para el Bienestar y la Sostenibilidad

Prof. Maria Luisa Fernández Rivera

La consolidación de la revolución industrial y la formación de las primeras ciudades en el siglo XIX hicieron que al crecer la población aumentara la demanda de productos. El bienestar se basaba en la idea de más tiempo libre y más oportunidades para los consumidores, y así productos exclusivos de la clase alta se fueron haciendo asequibles a la clase media. Con la premisa de la democratización, los primeros diseñadores utilizaron el diseño para generar productos eficaces, de fácil acceso, y sobre todo, estéticamente atractivos. Este producto estaba y está orientado a la idea de bienestar pero ¿qué es bienestar?¿el consumo genera bienestar?¿el diseño genera bienestar? ¿que deben hacer los diseñadores para generar bienestar?.


Bienestar social se llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. Enzio Manzini parte de una pregunta ¿cuáles han sido las responsabilidades del diseño hasta ahora?¿qué necesitamos para tener bienestar? Lo que nos recomienda Manzini es hacer una transición a una sociedad sostenible, hay que aprender a vivir, conservando nuestros recursos y mejorando la calidad de vida de nuestros contextos. Como insiste Hans Jonas, la supervivencia humana depende de nuestros esfuerzos para el cuidado de nuestro planeta futuro. Este filósofo alemán formuló un nuevo y característico principio moral: Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina.
Hilargi Ediciones no se responsabiliza del contenido de los articulos publicados en esta revista. La responsabilidad de las opiniones e imagenes incluidas, recae directamente en el autor de cada articulo.