ISSN

LA FUENTE DE MNEMOSINE - ISSN 2174-5552
DL: BI-2068-2011
Contacto: revistamnemosinecorreo@gmail.com

viernes, 23 de marzo de 2012

Sobre enbidia, la crisis y la madre que nos parió


Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Alberto Rementeria. Doctor en Pintura. U.P.V/E.H.U 

AUTOR de Sobre  enbidia, la crisis y la madre que  nos parió


Enbidia  es el nombre que damos a un trabajo  de  investigación,  en  que colaboramos algunos  artistas  universitarios.  En el que se  intenta,  de alguna  manera,  explicar los mecanismos de asociación de  imágenes  aleatorias que,  en  principio,  no tienen nada  que  ver  unas  con otras.
Estamos  hablando del  fenómeno  de la  contaminación  entre  imágenes diferentes. Es  decir,  una  imagen sugiere  otra distinta,  o  una línea de  trabajo  discordante.  No sabemos exactamente  por qué, pero  intuimos  que hay  un  hilo  conductor que sin  poder   especificar a qué se  debe,  nos  conduce   por  un camino  no   previsto.
La  manera  de  actuar  de nuestro  grupo  de  investigación,  consiste  en  mandarnos  imágenes  unos a otros.  Esas  imágenes  nos  sugieren  otras, que no  tienen,  aparentemente,  nada que  ver con las  anteriores, (jugamos a despistar)  y que a su  vez  las  mandamos  a otro  componente  del  grupo,  para  que  vuelva a  dar de nuevo un   giro  inesperado. Este  mecanismo  va  generando una  cadena de imágenes, que en una  primera  lectura, resultan  bastante  desconcertantes.

Estamos  sugiriendo un diálogo entre  imágenes:  ese  diálogo se desarrolla como una  conversación  fluida  entre  diferentes  partes. “Como  en el  diálogo  hay por  lo menos dos planteamientos  que se  contraponen entre sí, en  la dialéctica  de las  imágenes  hay  así mismo dos  razones o posiciones  entre las  cuales se  establece  también  un  diálogo, es decir,  una  confrontación  en la  cual  hay  una  especie de acuerdo en el  desacuerdo – sin  lo  cual  no  habría diálogo, – pero  también una especie de sucesivos  cambios de posiciones  inducidos  por  cada una  de las posiciones  contrarias”

Dentro, pero fuera: Las artistas y sus obras en el territorio del arte contemporáneo.



 Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Lourdes Méndez. Catedrática de Antropología del Arte. Facultad de Bellas Artes. UPV/EHU
AUTORA de Dentro, pero fuera: Las artistas y sus obras en el territorio del arte contemporáneo.
(Comunicación presentada en el foro “artessuspensivas” en el Museo Guggenheim, diciembre de 2007)


El 29 de abril de 2007 el artista Juan Luis Moraza dirigió una carta abierta a la comunidad artística del País Vasco explicando que el Museo Guggenheim-Bilbao le había encargado organizar una exposición sobre el arte vasco contemporáneo  seleccionando obras de los fondos de su colección permanente. Tras ver esos fondos, consideró que no reflejaban la diversidad de lo que se estaba produciendo en el País Vasco e hizo a los responsables del Museo una propuesta centrada en tres puntos. Sólo retendré aquí uno de ellos: llevar a cabo una exposición de tipo documental titulada Incógnitas que sería, y le cito, “el ensayo de una cartografía del arte moderno y contemporáneo en el País Vasco”. Como todo el mundo sabe, en un ensayo su autor o autora reflexiona sobre un conjunto de temas o de problemáticas relacionándolas entre sí. Como ni el conjunto de temas o problemáticas seleccionadas, ni las relaciones establecidas entre ellos, son las únicas posibles, todo ensayo deja entrever los a prioris  de su autor o autora. Moraza, tan consciente de ese hecho como del de ser “parte no neutral del arte vasco”, quiso mostrar que el arte vasco “es un lugar de muchos y grandes artistas” y reconoció que, para llevar a cabo Incógnitas, necesitaba contar con la complicidad de historiadores, críticos, gestores, y artistas que le proporcionaran información. De ahí el largo cuestionario que acompañaba a su carta abierta y en el que, recogiendo la idea de Museo Imaginario de Malraux, pretendía hacer emerger el conjunto de referentes -artísticos, literarios, teóricos, musicales, cinematográficos, sociales, políticos, tecnológicos, etc.,- que habían marcado (o que estaban marcando) a diferentes generaciones de artistas en el País Vasco. 

viernes, 3 de febrero de 2012

El Acceso a un Mundo Virtual

Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Maria Luisa Fernández Rivera. Doctora en Bellas Artes. Profesora de la Universidad del Pais Vasco UPV/EHU
AUTORA de El Acceso a un Mundo Virtual


Cada cultura, cada época ha hecho un dibujo distinto de ese mundo en el que se ha desarrollado su experiencia, y cada dibujo, cada representación ha dado lugar a una interpretación sobre la realidad. 
Esta idea de realidad ha variado mucho hasta llegar al concepto actual, pero lo que para nosotros es la realidad no es mas que la representación o representaciones que nos hacemos de ella. La experiencia del exterior es un conjunto de percepciones que nos llegan a través de los sentidos y que nosotros interpretamos subjetivamente aunque los datos de que partimos sean más o menos objetivos. Nuestra visión del mundo se configura de manera simbólica, interactuando aspectos racionales y ordenados junto a otros caóticos e instintivos.
Ni en el conocimiento ni en la realidad hay nada propiamente objetivo ni nada propiamente subjetivo: los llamados objeto y sujeto son aspectos de una sola realidad. Esta no es más que la representación que nos hacemos de ella. El hecho de que para nosotros una cosa sea y siga siendo justamente esa cosa se desprende fundamentalmente del hecho de que fijemos su "posición" dentro de la totalidad del espacio intuitivo.
Conocer es orientarnos teóricamente en la realidad, es hacer un dibujo de ella. Como toda orientación humana, sucede según un sistema cultural de normas, preceptos y significaciones cuya apropiación personal decidirá cómo será ese dibujo, esa teorización nuestra, esa visión interpretativa sobre lo que el mundo es para nosotros. Esos esquemas de valor relativamente integrados desde los cuales ordenamos nuestra experiencia, son consecuencia del proceso de apropiación en que consiste la historia personal.

Saber entender, saber leer, saber escuchar, saber sentir la pintura

 Para leer más pulse aquí o en el título
Prof. Julián Irujo. Catedrático de Pintura. U.P.V/E.H.U.
AUTOR de Saber entender, saber leer, saber escuchar, saber sentir la pintura

La posibilidad de “leer” las obras de arte, sirviéndose de procedimientos cercanos a la semiótica, es considerada por otros enfoques de estudio artístico como una opción inválida.  Sin embargo, críticos y analistas en general, dan por hecho que la pintura, como otras artes, es un medio para transmitir contenidos expresivos o ideológicos. ¿Es la pintura un lenguaje? Para U. Eco puede definirse como un lenguaje, aquello a través de lo cual puede mentirse. Según este principio ¿se puede mentir en un cuadro o en una poesía? Respondemos a esta cuestión defendiendo que la pintura no es un lenguaje sino una manera de utilizar el sistema visual de comunicación, con unas peculiaridades que pretendemos formular. Concluimos proponiendo cierta actitud frente a la observación de una obra de arte que no consista tanto en pretender descodificarla como en saber escucharla y saber sentirla. En vez de un modelo cerrado de interpretación, proponemos la metáfora de adentrarnos en el cuadro como quien se adentra en un bosque, pudiendo transitarlo a través de diversos recorridos, manteniendo los sentidos muy abiertos, aprendiendo a percibir y sentir su contenido.
Hilargi Ediciones no se responsabiliza del contenido de los articulos publicados en esta revista. La responsabilidad de las opiniones e imagenes incluidas, recae directamente en el autor de cada articulo.